Un robot podría calificarlo en su próxima entrevista de trabajo

La inteligencia artificial está revolucionando las habilidades profesionales de cara a los procesos de selección de personal. Le contamos cómo lo hacen las grandes empresas.

 

Si usted tiene pensado postularse a una convocatoria en Unilever, prepárese para jugar un rato. Le mandarán un link y usted, desde su computador, puede ingresar a una serie de juegos digitales, una mezcla de un libro de pasatiempos y un examen psicotécnico de los que piden para sacar el pase. En pantalla le aparecerá un globo que tendrá que llenar con la mayor cantidad de agua que pueda sin que explote. Vaya con cuidado, que están analizando cada movimiento que haga con el cursor. Pero tampoco vaya a demorarse demasiado; de eso depende su futuro cargo.

El software de inteligencia artificial (IA) de Pymetrics, la start up que diseña estos juegos de selección de personal, analiza los aciertos, los clics, los movimientos del cursor y el tiempo que se demora en responder para determinar competencias como la creatividad en la resolución de problemas, la tolerancia a la frustración y la perseverancia. Luego de doce juegos diferentes, le entregará su resultado: su perfil profesional, los empleos que mejor le cuadran y, más importante aún, si está hecho para el cargo al que está postulándose.

 

Gracias a esta tecnología, Unilever redujo 75% su tiempo de contratación, 25% los costos, duplicando el número de candidatos que pasan la primera etapa de selección y, según la página de Pymetrics, asegurando mayor diversidad étnica y de género en sus nuevos empleados.

Y no es solo Unilever. Tesla, Accenture, LinkedIn y Sutherland, entre otras grandes multinacionales, también lo están usando. Según el informe de Tendencias Globales de Capital Humano 2018 de Deloitte, 38% de las compañías en el mundo ya usa IA en recursos humanos y 62% espera hacerlo a mediano plazo. De hecho, según la analista multinacional, ese es uno de los seis factores comunes que definen a las empresas con mejor talento humano.

Y es que 45% de los empleadores a nivel mundial no encuentran las habilidades que requieren en el mercado laboral, según un estudio de ManpowerGroup de este año. A un lado del espectro, eso significa un llamado a reformar la enseñanza, como explicó Semana Educación en la edición 39, sobre la cuarta revolución industrial. Pero, al otro, significa un cambio tecnológico para mejorar los procesos de selección de personal.

El título profesional se hace menos relevante conforme las competencias socioemocionales y los saberes no formales (cada vez más fácilmente medibles gracias a la tecnología) ganan importancia para las empresas. Algunas como Google y Tesla ya han dicho que no exigen, o poco les importa, el cartón universitario.

 

www.semana.com

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *